Se trata de La hamaca grande, una exposición que cuenta la historia de ese ritmo musical tradicional de la costa caribe de Colombia –más específicamente de la región del Magdalena Grande–, un símbolo de la cultura nacional que, en muchas ocasiones, representa al país ante el mundo. Tanto es así que en 2015 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Lo cierto es que el vallenato, más allá de ser música popular, viene de una tradición narrativa y literaria importante: los juglares que recorrían los pueblos del Caribe cantando las noticias e historias que encontraban por el camino. No por nada el propio Gabriel García Márquez dijo alguna vez que Cien años de soledad era un vallenato de 350 páginas. Esa relación entre literatura y música llevó a Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, a impulsar la exposición: “Uno de los papeles que cumple una biblioteca es divulgar las expresiones de la cultura escrita y oral de su país. Y más allá de lo que el vallenato tradicional representa a nivel cultural, no solo en la región Caribe, sino en todo el país, llama la atención la narrativa de sus canciones, y eso lo reconoce la declaración de la Unesco”.
La filosofía de la muestra, de hecho, tiene que ver con esa declaración. Para la Unesco, el vallenato tradicional está en riesgo, por lo que también le declaró una medida de salvaguardia urgente. Es decir, el gobierno debe adelantar acciones que garanticen que las costumbres y los sonidos ligados al vallenato tradicional no mueran.
Acontinuacion se les mostrara un video d lo dicho anteriormente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario